Datos personales

Mi foto
Somos alumnas de Pedagogía Básica de la Universidad del Desarrollo. Relizamos este blog para el ramo Inovación de Recursos Didácticos II y Didáctica de las Ciencias Naturales que imparte la profesora Irma Riquelme. Su objetivo es ayudar a los docentes en el área de Ciencias Naturales, para lograr una buena realización de proyectos innovadores que utilicen herramientas Tics de manera efectiva para el proceso de enseñanza - aprendizaje y acordes a las exigencias de la nueva Sociedad del Conocimiento, como tambien generar conciencia acerca de los riesgos que tiene el planeta Tierra producto de la mano del ser humano.

Pagina Principal

martes, 20 de septiembre de 2011

Proyecto: ¿Qué hacemos con la basura?

Queridos seguidores de nuestro blog, estamos de vuelta para contarles que hemos leído un proyecto realizado en colaboración por los centros educativos de Iberoamérica, acerca de  cómo podemos reciclar la basura que desechamos diariamente.
Hemos querido compartir esto con ustedes, ya que creemos que es un proyecto interesante y necesario para el cuidado de nuestro ambiente, que cada  día se ve más afectado por nuestra falta de conciencia.
Este proyecto innovador consta de generar conciencia en los estudiantes, profesores y miembros de los centros educativos involucrados, y que éstos no solo se queden con lo enseñado sino que sepan y quieran aplicarlo en su vida diaria dentro de sus escuelas.
Luego de realizar un breve síntesis del proyecto es necesario describirlo para una mejor comprensión y realizar una reflexión sobre él.

Una profesora argentina llamada Fernanda Planells, propuso a sus compañeros de comunidad la realización de una experiencia que pusiera en contacto a sus alumnos, mediante una investigación sobre el tratamiento que se hace en sus ciudades con los residuos.
Cabe señalar que Francisca participaba en los programas de capacitación y formación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), por lo que envió un correo a sus compañeros de esta organización contándoles que haría el proyecto con niños de 14 y 16 años, los que investigarían cómo es la gestión de los residuos en su localidad, y luego comparar lo que se hace en otra localidades. Este correo tuvo una gran acogida por los compañeros de OEI de Francisca, pues algunos profesores de otras localidades de Argentina, Uruguay, Guatemala y México se apuntaron con el proyecto.
Este proyecto, se llama ¿Qué hacemos con la basura? Proyecto colaborativo entre centros educativos de Iberoamérica y tiene por objetivos abordar temas ambientales vinculados con lo cotidiano, concientizar a los estudiantes, comunicar y compartir información para mejorar problemas y compartir lo trabajado con la comunidad educativa. Las actividades que tiene el proyecto con principalmente investigar la realidad de los residuos domiciliarios, para elaborar informes sobre ello. Luego incorporar a la comunidad para conocer a los participantes y compartir el trabajo de investigación. Posterior a esto, se presentarán los informes a la comunidad, para después elaborar propuestas de superación para los problemas detectados.
Es importante mencionar que cuando cada localidad haga sus propuestas, éstas se comunicarán e intercambiarán con las demás, señalando los resultados de la implementación de ellas, para así finalmente elaborar el documento final que exprese todo lo realizado durante el desarrollo del proyecto.
A pesar de que el proyecto no ha finalizado, pues tiene como fecha de término noviembre de 2011, quisimos compartirlo, ya que creemos que es un proyecto que va más allá de la escuela, tratando reunir a muchas más personas, pudiendo trabajar colaborativamente, para encontrar soluciones que se adecuen a sus necesidades.
Es por ello que se puede decir que dicho proyecto corresponde a un modelo de investigación acción, ya que se ha intervenido en los colegios de Latinoamérica con el fin de cambiar una realidad existente, en este caso, la contaminación presente en nuestro planeta.
Además debemos mencionar que este proyecto es de una innovación socioeducativa, debido a que involucra a todos los miembros de la comunidad escolar, y que este no solo sea para los alumnos, sino más bien para padres, apoderados y miembros del establecimiento como los profesores y directivos.
Como conclusión volvemos a mencionar que este proyecto es solo un principio de una gran mejora en nuestro planeta y en nuestras vidas, y que no solo debemos quedarnos conformes con los que otros hacen para mejorar la situación de la contaminación ambiental, sino más bien unirnos en el cambio a favor de una condición de vida favorable para nosotros como para las futuras generaciones.


Enlaces de interés 


Fotos 











Videos

















domingo, 28 de agosto de 2011

Pablo Menichetti: Los campeones no nacen, se hacen

Estimados lectores de nuestro blog, estamos muy contentas de poder compartir esta información con ustedes, ya que es sumamente interesante y cambiará la visión de las técnicas de estudio y la forma de enseñar.

Les contamos que asistimos a una charla del coach educacional del momento: Pablo Menichetti que resultó ser de gran ayuda para nosotras como futuras profesoras. Pero a la vez nos refuerza la idea de que la educación es muy compleja, por lo que tenemos un gran desafío por delante.



Antes de comenzar a contarles sobre su charla y hacer una reflexión sobre ella, es necesario mencionar que Pablo Menichetti es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile. Viajó a Singapur y se dio cuenta que el éxito que tenía este país se debía a la educación. Es por esto que investigó y lanzó un libro “Aprendizaje Inteligente”.
Hoy en día se dedica a estudiar las últimas tecnologías en educación, hacer charlas para niños, jóvenes y adultos, como también motivarlos y esperanzarlos a que sí se puede lograr lo que uno quiere y también ser buenos estudiantes.
Luego de haber hecho una breve descripción de lo que hace Pablo Menichetti, cabe la necesidad de contar y reflexionar sobre lo que hemos oído en su charla.
Al comenzar, llama la atención la siguiente frase: “Todo niño es un genio, sólo tienes que descubrirlo”.
Lo primero que se nos viene a la mente es ¿cómo todo niño va a ser un genio si a muchos les cuesta aprender y terminan sin hacerlo?
La respuesta a esta interrogante es simple, a los niños se les debe enseñar a aprender, lo que llevará a que el estudiante logre buenos resultados y sea visto como un genio, pues todos pueden serlo.
Pero, ¿cómo logramos que el alumno aprenda a aprender?
Es sabido que todos los niños son inteligentes, pero a ninguno se le ha enseñado a aprender, por lo que a muchos de ellos les va mal en el colegio y les cuesta rendir de la forma que se pide en los establecimientos educacionales. Con respecto a esto, es fundamental mencionar que en su mayoría, las escuelas hacen que el estudiante utilice el hemisferio izquierdo del cerebro, siendo este sumamente lógico. El hemisferio derecho (creativo) entonces, hace que el niño “esté en la luna”, como muchos profesores dicen, ya que este no se utiliza.



Debido a esto, es necesario que las clases estén enfocadas a ambos hemisferios del cerebro. Es decir, sea lógico, pero a la vez se use la creatividad.
Todo lo mencionado con anterioridad conlleva a que exista, el día de hoy, un sobre diagnóstico del Síndrome del Déficit Atencional. Por lo tanto, si los profesores estimuláramos el uso de ambos hemisferios, muchos de los alumnos diagnosticados con este síndrome, trabajarían sin ningún problema.
Volviendo a la pregunta del cómo enseñar a aprender, Pablo Menichetti, destaca la importancia de nuestro pensamiento, en el cual utilizamos imágenes y no palabras. Es por esto que se le debe enseñar al niño a estudiar y aprender con imágenes.
Por lo que plantea varias formas de aprender de manera rápida y entretenida, implicando un aprendizaje significativo y duradero.
Una de las técnicas es la utilización de mapas mentales, en la que se usan palabras claves e imágenes, destacadas de color según sus niveles de desglose. Como por ejemplo:


Otros ejemplos
Diagrama inteligente:


Línea de tiempo inteligente:


Otra forma que se plantea sirve mucho para el aprendizaje de grandes conjuntos de palabras, que por su poca relación cuesta mucho recordar o memorizar.  Esta técnica se llama “Palabras en una historia”, que consiste en cambiar la palabra por una imagen, colocarlas en una historia que sea entretenida y luego repetirla unas cuatro veces.
Ejemplo:
Palabras a aprender


Historia inventada:





























Luego de ejemplificar algunas técnicas, podemos señalar que así es la forma en que se le puede enseñar al estudiante a aprender, y no sólo existen éstas, sino que muchas más, siendo fundamental el uso de la lógica y la creatividad, para así tener un aprendizaje inteligente, como destaca Pablo Menichetti.
Ahora bien, como futuras profesoras llegamos a la conclusión de que con el sistema que tiene Chile el día de hoy, es sumamente complejo insertar esta forma de aprendizaje, pues con el poco tiempo y la gran cantidad de contenidos, es difícil enseñarles a los niños estas técnicas. Pero a la vez pensamos que no es del todo imposible, ya que desde pequeños se les puede ir estimulando esta forma de aprender, así como también explicarles a los padres cómo integrar estas técnicas en el estudio con sus hijos. Para que los estudiantes aprendan y logren ser campeones académicos.
Por otro lado, esto implica que los docentes innoven en sus clases, integren los diferentes estilos de aprendizajes perceptivos de aprendizaje (visual, kinestésico y auditivo), logrando incluir a todos los niños al proceso de enseñanza-aprendizaje con éxito.
Con respecto a lo que hemos leído con anterioridad en el curso de Didáctica de las Ciencias Naturales, sentimos que estas formas de abarcar los contenidos son primordiales, debido a que muchas veces se requiere que los niños aprendan palabras y procesos complejos. Siendo las formas destacadas de aprender, una manera que simplifique la asignatura y conlleve a obtener mejores resultados en las diferentes pruebas internacionales y nacionales que se realizan. Así como también lograr de una mejor forma los objetivos propuestas y generar en los niños una alfabetización científica, llegando a tener individuos que se involucren en la sociedad y actúen de forma positiva con el medio ambiente.
Es un gran desafío para nosotras y los profesores que ejercen esta profesión, pero creemos que es posible y esto nos motiva enormemente a hacer que nuestras clases sean diferentes, integrando estas formas de aprender.

Luego de leer este artículo, ¿te unes a nuestra causa de generar campeones académicos?


Enlaces de Interés


Videos









Fotos












lunes, 22 de agosto de 2011

La Ciencias Naturales en la Educación Chilena


Queridos amigos, con mucho gusto hemos vuelto a escribirles respecto a un tema muy controversial que tenemos hoy en día. La  enseñanza y educación de ciencias naturales, es por eso que haremos una reflexión al articulo llamado” La educación científica en Chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de la ciencia”.  Así como nombra su título, Chile presenta una serie de falencias que hace de una enseñanza mala calidad, claramente existen varios factores que la hacen posible.
Como punto de partida, ¿Qué ocurre con la formación docente dentro de las universidades? Creemos como futuras docentes, que en las universidades se deben impartir los cursos de ciencias mínimo dos cursos, pensando que ya es poco. Con el fin de que los profesores manejen la disciplina que están enseñado a una totalidad, y no solo contenido, sino también metodología didáctica y de investigación científica por parte de los alumnos. Al entrar al tema de los contenidos y didáctica, entra en juego también el currículum Chileno, que si bien es muy extenso en cada asignatura ¿Qué ocurre con el tiempo distribuido para Ciencias Naturales? Claramente existe una diferencia sustentable entre las horas que se le designa a Lenguaje y Comunicación y a Ciencias Naturales, por ende se puede decir, que desde a base, desde donde  nace la enseñanza, está mal distribuido. Esto provoca que las clases sean de tipo tradicional y sobre todo aburridas, poco interactivas y centradas en el profesor.
Es necesario destacar que en nuestro país han existido experiencias exitosas de la enseñanza de las ciencias a través de la investigación por parte del programa ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en Indagación), a pesar que ha sido exitosa en un bajo porcentaje por su implementación, es limitada dentro del programa. Si bien es un método que llega a buenos resultados por parte de los alumnos, se debería implementar un plan innovador, respecto a este tema, ya que ECBI es un programa que potencia a los alumnos en un trabajo propio y sobre todo llevado al descubrimiento proporcionando así aprendizajes de calidad y por sobre todo significativo. Este plan innovador surgiría como una solución a la falencia de clases tradicionales, por medio de capacitaciones insitu, a colegios de nuestro país. 
Cabe mencionar un punto muy importante, que son las especialidades en las universidades. En nuestro país son muy pocas las universidades que imparten la especialidad en Ciencias, lo que provoca desmotivación por parte de los profesores egresados, malas prácticas, y nuevamente llegamos a la falta de metodologías didáctica de las ciencias. es urgente que se le dé mayor importancia a la formación en la didáctica específica en los planes de estudio de los programas de pedagogía en ciencias en Chile.
A continuación, les presentaremos los link y las reflexiones respecto al SIMCE, PISA Y TIMMS.
Prueba SIMCE:
El informe de los resultados nacionales del SIMCE de comprensión del medio de cuarto básico, arrojó que el promedio del puntaje año 2010 es similar al del año anterior, es decir no ha existido avance alguno, en la enseñanza de las ciencias naturales, a diferencia a Lenguaje. ¿Qué es lo que ocurre? A modo personal creemos que hay un problema cien por ciento didáctico respecto a la enseñanza de las ciencias naturales por parte de los profesores, que hace que los alumnos no aprendan significativamente las ciencias.
Prueba PISA:
Chile presentó el mayor aumento en los puntajes de la prueba PISA entre el 2001 y el 2006 en comparación al resto de los países evaluados.  Asimismo el puntaje de los estudiantes chilenos fue el mayor de los países latinoamericanos.
Chile presenta grandes diferencias entre los resultados obtenidos entre hombres y mujeres, pues los hombres alcanzaron puntajes mayores que las mujeres.
Cabe destacar que esta prueba demuestra la gran segregación socioeconómica que existe en chile, además de la selección académica para ingresar a los establecimientos que se realiza comúnmente en nuestro país. Lo que conlleva a que algunas escuelas sean muy diferentes de otras, debido a que al hacer una selección, los establecimientos buscan rasgos comunes en sus estudiantes, haciendo que estas sean de cierto nivel socioeconómico y/o cultural.
Finalmente se propone que para un mejoramiento de los resultados se deben tener expectativas laborales, horas de instrucción y expectativas de alto rendimiento de los padres hacia sus hijos
Prueba TIMSS:   
En ciencias los estudiantes chilenos tienen un rendimiento menor a los de treinta y cinco países, similar a los de Egipto e Indonesia, y superior a los de Túnez, Arabia Saudita, Marruecos, entre otros. Es interesante destacar que el rendimiento de Chile en química es mejor que el de tres países entre los comparados, Indonesia, Filipinas y Sudáfrica. Cabe decir que no hay países cuyos estudiantes muestren  las mismas debilidades y fortalezas, como así tampoco hay áreas cien por ciento fuertes y  débiles. Sin embargo sigue bajo el promedio internacional.

Videos












Fotos 








Enlaces de Interés 














miércoles, 17 de agosto de 2011

Racionalismo Crítico


Estimados lectores de nuestro blog, lo que nos convoca el día de hoy es dar a conocer y analizar las propuestas de algunos autores contemporáneos sobre el método científico inscritos en la corriente del Racionalismo Crítico.
Antes de comenzar es preciso aclarar que el Racionalismo Crítico es una de las corrientes que privilegia los elementos teóricos o hipotéticos para la construcción del conocimiento científico.  Asimismo, enfatiza el racionalismo de la ciencia, incitando a la crítica lo que puede conllevar a un reemplazo de lo que se planteo con anterioridad.
En esta corriente se destacan algunos autores y sus planteamientos que  a continuación señalarán y analizarán.

Karl Popper: realiza fuertes críticas al positivismo y es el máximo representante del racionalismo crítico. Popper establece la falsabilidad, siendo este un criterio de demarcación, dirigida a determinar los aspectos falsos o equivocados de una teoría. Lo que da origen a una versión hipotético-deductivo del método científico, siendo la versión antigua, una inductiva, discrepada por este autor.
Debido a esto, la ciencia para Popper, avanza dada la demostración de la falsedad de una hipótesis, realizando una deducción válida. En palabras simples, por medio de lo que es falso hacemos deducciones y podemos responder de manera científica a un fenómeno.



Imre Lakatos: se basa en la teoría popperiana pero a la vez la discrepa y fundamenta debido a que plantea que una teoría jamás puede ser falseada por la observación ni por la experimentación, sino que por otra teoría. Lo que conlleva a que el autor comprenda el método científico con programas de investigación científico. Estos programas se basan en muchas preguntas e hipótesis, algunas pudiendo ser cambiadas y otras no, dependiendo en qué lugar se encuentran del programa, pues en el núcleo nunca cambiarán, y en las otras capas sí. 



Thomas Kuhn: Él contribuye a la filosofía de la ciencia su libro llamado “La Estructura de las Revoluciones Científicas” en el plantea una relación entre ciencia e historia, donde se puede apreciar dos periodos, el de Preciencia en el que se realizan investigaciones que explican los fenómenos, luego ésta es sustituida por la de Ciencia Normal que resuelve los problemas basados en el paradigma prevaleciente. Sin embargo dicho paradigma puede adquirir un cúmulo de anomalías que surgen con el tiempo, lo que hace que se abandone el paradigma actual por otro que pueda satisfacer las rarezas del anterior, a esto se le denomina Ciencia Revolucionaria, volviendo a las disciplinas un proceso cíclico.


Paul Feyerabend: Poco impresionado con las teorías de Popper, propone, en su libro “Contra el Método”, un Anarquismo en contra del conocido Método Científico, postulando y defendiendo la metodología del Todo Vale o Se Admite Todo, en donde el individuo tiene total libertad de acceso a las opciones posibles que le permitan alcanzar el conocimiento, es decir, cualquiera puede encontrar la respuesta de algo.


En nuestro continente y el sistema educacional de nuestro país (Chile)  predomina, principalmente, el método popperiano. Sin embargo creemos que este método es limitante a la adquisición de conocimientos de todos los individuos. Es por ello que simpatizamos mejor con  el planteamiento de Paul Feyerabend, ya que éste permitiría que los alumnos puedan buscar y encontrar nuevas respuestas a sus inquietudes, generando autonomía en su enseñanza, logrando tener aprendizajes más significativos, y así mejorando la educación.
Con esta idea no queremos decir que los demás planteamientos  son equívocos, sino más bien poder dar nuestra opinión frente a la diversidad de posturas existentes.


Bibliografía: Hernández, L. Romero, J. et al. (2005). Tesis Básicas del Racionalismo Crítico. Cinta de Moebio, 023, 1-12.




Enlaces de Interés







Videos