Estimados lectores de nuestro blog, estamos muy contentas de poder compartir esta información con ustedes, ya que es sumamente interesante y cambiará la visión de las técnicas de estudio y la forma de enseñar.
Les contamos que asistimos a una charla del coach educacional del momento: Pablo Menichetti que resultó ser de gran ayuda para nosotras como futuras profesoras. Pero a la vez nos refuerza la idea de que la educación es muy compleja, por lo que tenemos un gran desafío por delante.
Antes de comenzar a contarles sobre su charla y hacer una reflexión sobre ella, es necesario mencionar que Pablo Menichetti es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile. Viajó a Singapur y se dio cuenta que el éxito que tenía este país se debía a la educación. Es por esto que investigó y lanzó un libro “Aprendizaje Inteligente”.
Hoy en día se dedica a estudiar las últimas tecnologías en educación, hacer charlas para niños, jóvenes y adultos, como también motivarlos y esperanzarlos a que sí se puede lograr lo que uno quiere y también ser buenos estudiantes.
Luego de haber hecho una breve descripción de lo que hace Pablo Menichetti, cabe la necesidad de contar y reflexionar sobre lo que hemos oído en su charla.
Al comenzar, llama la atención la siguiente frase: “Todo niño es un genio, sólo tienes que descubrirlo”.
Lo primero que se nos viene a la mente es ¿cómo todo niño va a ser un genio si a muchos les cuesta aprender y terminan sin hacerlo?
La respuesta a esta interrogante es simple, a los niños se les debe enseñar a aprender, lo que llevará a que el estudiante logre buenos resultados y sea visto como un genio, pues todos pueden serlo.
Pero, ¿cómo logramos que el alumno aprenda a aprender?
Es sabido que todos los niños son inteligentes, pero a ninguno se le ha enseñado a aprender, por lo que a muchos de ellos les va mal en el colegio y les cuesta rendir de la forma que se pide en los establecimientos educacionales. Con respecto a esto, es fundamental mencionar que en su mayoría, las escuelas hacen que el estudiante utilice el hemisferio izquierdo del cerebro, siendo este sumamente lógico. El hemisferio derecho (creativo) entonces, hace que el niño “esté en la luna”, como muchos profesores dicen, ya que este no se utiliza.
Debido a esto, es necesario que las clases estén enfocadas a ambos hemisferios del cerebro. Es decir, sea lógico, pero a la vez se use la creatividad.
Todo lo mencionado con anterioridad conlleva a que exista, el día de hoy, un sobre diagnóstico del Síndrome del Déficit Atencional. Por lo tanto, si los profesores estimuláramos el uso de ambos hemisferios, muchos de los alumnos diagnosticados con este síndrome, trabajarían sin ningún problema.
Volviendo a la pregunta del cómo enseñar a aprender, Pablo Menichetti, destaca la importancia de nuestro pensamiento, en el cual utilizamos imágenes y no palabras. Es por esto que se le debe enseñar al niño a estudiar y aprender con imágenes.
Por lo que plantea varias formas de aprender de manera rápida y entretenida, implicando un aprendizaje significativo y duradero.
Una de las técnicas es la utilización de mapas mentales, en la que se usan palabras claves e imágenes, destacadas de color según sus niveles de desglose. Como por ejemplo:
Otros ejemplos
Diagrama inteligente:
Línea de tiempo inteligente:
Otra forma que se plantea sirve mucho para el aprendizaje de grandes conjuntos de palabras, que por su poca relación cuesta mucho recordar o memorizar. Esta técnica se llama “Palabras en una historia”, que consiste en cambiar la palabra por una imagen, colocarlas en una historia que sea entretenida y luego repetirla unas cuatro veces.
Ejemplo:
Palabras a aprender
Historia inventada:
Luego de ejemplificar algunas técnicas, podemos señalar que así es la forma en que se le puede enseñar al estudiante a aprender, y no sólo existen éstas, sino que muchas más, siendo fundamental el uso de la lógica y la creatividad, para así tener un aprendizaje inteligente, como destaca Pablo Menichetti.
Ahora bien, como futuras profesoras llegamos a la conclusión de que con el sistema que tiene Chile el día de hoy, es sumamente complejo insertar esta forma de aprendizaje, pues con el poco tiempo y la gran cantidad de contenidos, es difícil enseñarles a los niños estas técnicas. Pero a la vez pensamos que no es del todo imposible, ya que desde pequeños se les puede ir estimulando esta forma de aprender, así como también explicarles a los padres cómo integrar estas técnicas en el estudio con sus hijos. Para que los estudiantes aprendan y logren ser campeones académicos.
Por otro lado, esto implica que los docentes innoven en sus clases, integren los diferentes estilos de aprendizajes perceptivos de aprendizaje (visual, kinestésico y auditivo), logrando incluir a todos los niños al proceso de enseñanza-aprendizaje con éxito.
Con respecto a lo que hemos leído con anterioridad en el curso de Didáctica de las Ciencias Naturales, sentimos que estas formas de abarcar los contenidos son primordiales, debido a que muchas veces se requiere que los niños aprendan palabras y procesos complejos. Siendo las formas destacadas de aprender, una manera que simplifique la asignatura y conlleve a obtener mejores resultados en las diferentes pruebas internacionales y nacionales que se realizan. Así como también lograr de una mejor forma los objetivos propuestas y generar en los niños una alfabetización científica, llegando a tener individuos que se involucren en la sociedad y actúen de forma positiva con el medio ambiente.
Es un gran desafío para nosotras y los profesores que ejercen esta profesión, pero creemos que es posible y esto nos motiva enormemente a hacer que nuestras clases sean diferentes, integrando estas formas de aprender.
Luego de leer este artículo, ¿te unes a nuestra causa de generar campeones académicos?
Enlaces de Interés
Videos