Datos personales

Mi foto
Somos alumnas de Pedagogía Básica de la Universidad del Desarrollo. Relizamos este blog para el ramo Inovación de Recursos Didácticos II y Didáctica de las Ciencias Naturales que imparte la profesora Irma Riquelme. Su objetivo es ayudar a los docentes en el área de Ciencias Naturales, para lograr una buena realización de proyectos innovadores que utilicen herramientas Tics de manera efectiva para el proceso de enseñanza - aprendizaje y acordes a las exigencias de la nueva Sociedad del Conocimiento, como tambien generar conciencia acerca de los riesgos que tiene el planeta Tierra producto de la mano del ser humano.

Pagina Principal

miércoles, 17 de agosto de 2011

Racionalismo Crítico


Estimados lectores de nuestro blog, lo que nos convoca el día de hoy es dar a conocer y analizar las propuestas de algunos autores contemporáneos sobre el método científico inscritos en la corriente del Racionalismo Crítico.
Antes de comenzar es preciso aclarar que el Racionalismo Crítico es una de las corrientes que privilegia los elementos teóricos o hipotéticos para la construcción del conocimiento científico.  Asimismo, enfatiza el racionalismo de la ciencia, incitando a la crítica lo que puede conllevar a un reemplazo de lo que se planteo con anterioridad.
En esta corriente se destacan algunos autores y sus planteamientos que  a continuación señalarán y analizarán.

Karl Popper: realiza fuertes críticas al positivismo y es el máximo representante del racionalismo crítico. Popper establece la falsabilidad, siendo este un criterio de demarcación, dirigida a determinar los aspectos falsos o equivocados de una teoría. Lo que da origen a una versión hipotético-deductivo del método científico, siendo la versión antigua, una inductiva, discrepada por este autor.
Debido a esto, la ciencia para Popper, avanza dada la demostración de la falsedad de una hipótesis, realizando una deducción válida. En palabras simples, por medio de lo que es falso hacemos deducciones y podemos responder de manera científica a un fenómeno.



Imre Lakatos: se basa en la teoría popperiana pero a la vez la discrepa y fundamenta debido a que plantea que una teoría jamás puede ser falseada por la observación ni por la experimentación, sino que por otra teoría. Lo que conlleva a que el autor comprenda el método científico con programas de investigación científico. Estos programas se basan en muchas preguntas e hipótesis, algunas pudiendo ser cambiadas y otras no, dependiendo en qué lugar se encuentran del programa, pues en el núcleo nunca cambiarán, y en las otras capas sí. 



Thomas Kuhn: Él contribuye a la filosofía de la ciencia su libro llamado “La Estructura de las Revoluciones Científicas” en el plantea una relación entre ciencia e historia, donde se puede apreciar dos periodos, el de Preciencia en el que se realizan investigaciones que explican los fenómenos, luego ésta es sustituida por la de Ciencia Normal que resuelve los problemas basados en el paradigma prevaleciente. Sin embargo dicho paradigma puede adquirir un cúmulo de anomalías que surgen con el tiempo, lo que hace que se abandone el paradigma actual por otro que pueda satisfacer las rarezas del anterior, a esto se le denomina Ciencia Revolucionaria, volviendo a las disciplinas un proceso cíclico.


Paul Feyerabend: Poco impresionado con las teorías de Popper, propone, en su libro “Contra el Método”, un Anarquismo en contra del conocido Método Científico, postulando y defendiendo la metodología del Todo Vale o Se Admite Todo, en donde el individuo tiene total libertad de acceso a las opciones posibles que le permitan alcanzar el conocimiento, es decir, cualquiera puede encontrar la respuesta de algo.


En nuestro continente y el sistema educacional de nuestro país (Chile)  predomina, principalmente, el método popperiano. Sin embargo creemos que este método es limitante a la adquisición de conocimientos de todos los individuos. Es por ello que simpatizamos mejor con  el planteamiento de Paul Feyerabend, ya que éste permitiría que los alumnos puedan buscar y encontrar nuevas respuestas a sus inquietudes, generando autonomía en su enseñanza, logrando tener aprendizajes más significativos, y así mejorando la educación.
Con esta idea no queremos decir que los demás planteamientos  son equívocos, sino más bien poder dar nuestra opinión frente a la diversidad de posturas existentes.


Bibliografía: Hernández, L. Romero, J. et al. (2005). Tesis Básicas del Racionalismo Crítico. Cinta de Moebio, 023, 1-12.




Enlaces de Interés







Videos

















9 comentarios:

  1. Viendo las imágenes,pienso que reflejan muy bien lo expuesto con anterioridad. Me gustaría saber la importancia tiene esto para su carrera.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Para nuestra carrera, esta información, tiene gran relevancia, ya que, nos permite manejar diferentes posturas filosóficas de diversos autores acerca de la ciencia, la metodología de comprobación del conocimiento y como esta ha esta variado al pasar de los años, para así poder hacer reflexionar a los alumnos acerca del proceso de adquisición de aprendizajes nuevos, logrando individuos conscientes y autónomos.

    ResponderEliminar
  3. Me parece que han hecho una gran reflexión. Estoy completamente de acuerdo con lo que ustedes mencionan sobre Popper y su teoría de la falseabilidad, ya que a medida que uno va experimentando va descartando hipótesis y teorías anteriores. Me queda sólo una duda con respecto a lo que postula Thomas Kuhn, podrían aclararme mi duda porfavor!

    ResponderEliminar
  4. Chicas nos parece muy clara la exposición que realizan de los principales expositores del Racionalismo Crítico. Ahora bien, nos gustaría saber porqué simpatizan con Feyerband y no con Lakatos o Kuhn?

    ResponderEliminar
  5. Ktita, claro que te la aclaramos. Kuhn en su planteamiento postula como metodología de comprobación del conocimiento, un estudio histórico de la ciencia la cual esta compuestas de dos etapas una de PRECIENCIA en donde nacen problemáticas y otra de CIENCIA NORMAL, que surge después del primer paradigma de la disciplina, en donde se dan respuestas a las problemáticas planteadas. sin embargo como en toda nueva adquisición de conocimientos surgen situaciones de cuestionamiento social que no son compatibles con el paradigma, por lo que se debe sustituir por otro que si cumpla con los cuestionamientos ya hechos, pero para ello es necesario que se empiece nuevamente con la metodología , volviendo a pasar por las etapas.
    es por ello que a este proceso de la ciencia en la historia se le denomina un proceso cíclico.
    si esto no aclara tus dudas acerca del filósofo pueder ver los videos, estos tambien explica cada una de las posturas de cada uno de los autores.

    saludos

    ResponderEliminar
  6. Constanza y Bárbara; gracias por su comentario, en cuanto a los filósofos, creemos de partida que todos son importantes para generar conocimientos científico. Sin embargo Kuhn, Lakatos y Popper, mencionan una ciencia que solo incluye a ciertos grupos y no a la totalidad de individuos, como lo hace Feyerabend, por lo cual sólo centra el conocimiento en grupos minoritarios, impidiendo a su vez que los individuos puedan ser participes de dicha adquisición.

    ResponderEliminar
  7. ¿Por qué creen ustedes que Paul Feyerand proporciona más reflexión para los alumnos, y no así los otros autores?

    ResponderEliminar
  8. Maria Pia, el conocimiento de todas las posturas hace que los alumnos reflexionen sobre cual creen que es el mejor(no unos más que otros). Sin embargo Feyerabend permite que TODOS sean participes de la adquisición de conocimientos y no solo algunos, lo cual le da a los estudiantes la posibilidad de generar aprendizajes significativos ya que ellos serían los principales constructores de este y para poder lograr ésto es necesario reflexionar acerca de cómo, cuándo, dónde y para qué es necesario construirlo.

    ResponderEliminar
  9. Barbara, Maria Paz e Isidora, consideramos que han desglozado muy bien el tema del racionalismo crítico, ya que es muy importante saber de qué se trata, porque aun se usan estas teorías sobre el método científico.
    Gracias por compartir en su blog este tema de interés

    ResponderEliminar